miércoles, 26 de noviembre de 2014

Las proteínas vinculadas al alzhéimer se propagan como una epidemia


Las proteínas vinculadas al alzhéimer se propagan como una epidemia

MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2014
Investigadores del Instituto Neurológico de Montreal se inspiran en un modelo matemático para explicar cómo se extienden unas proteínas mal 'plegadas' que se asocian al envejecimiento y a dolencias neurodegenerativas.

Una investigación publicada en PLOS Computational Biology y liderada por el científico cubano Yasser Iturria Medina, investigador del Instituto Neurológico de Montreal,Canadá, describe de forma matemática la propagación de las proteínas mal plegadas, que se relacionan con el envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. El modelo es similar a la propagación de enfermedades epidémicas en la sociedad.

Según explica Iturria, si las proteínas mal plegadas no pueden eliminarse de una región cerebral, comienzan a reproducirse y a propagarse a regiones vecinas o anatómicamente conectadas. “En cierto sentido, y como demuestra nuestro estudio, siguen un patrón muy similar a la propagación de las enfermedades infecciosas en una población de individuos inicialmente sanos”, señala el investigador cubano. Igual que el foco infeccioso inicial se extiende a través de contactos sociales, estas proteínas lo hacen por contactos nerviosos.

En definitiva, las proteínas mal formadas pueden propagarse de unas regiones cerebrales a otras siguiendo la red de conexiones nerviosas. “Este modelo se inspira en la forma en que han sido estudiados hasta ahora los procesos epidémicos; para ello, hemos introducido también nuevos conceptos en el campo de la conectividad cerebral”, indica. Un ejemplo de ello es la distancia anatómica efectiva entre dos regiones, equivalente al número de contactos sociales comunes entre dos personas, del cual depende que estas entidades (regiones o personas) puedan transmitirse entre sí agentes infecciosos.

El 'viaje' de las proteínas

Este estudio se apoya en evidencias experimentales recientes que demuestran que las proteínas malformadas pueden viajar de unas células a otras, ya sea por el interior de las fibras nerviosas, o incluso siguiendo el movimiento de los fluidos extracelulares.

Aunque las proteínas mal plegadas no son la única componente patológica en los procesos de neurodegeneración, “el control de la mismas ayudaría a su vez a atenuar otras causas interrelacionadas”, opina el investigador. El artículo sugiere que es necesario prestar más atención a los problemas para limpiar estas proteínas y tratar de combatirlos.

Los científicos del centro canadiense pretenden extender el modelo propuesto al análisis de otros factores patológicos. “Se sabe que factores vasculares, funcionales y metabólicos, entre otros, interactúan de forma continua con las proteínas mal formadas y contribuyen de forma decisiva a la neurodegeneración”, agrega Iturria Medina, así que “caracterizar y entender estas interacciones complejas representa nuestro próximo paso”, concluye.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Los cerebros bilingües están mejor preparados para procesar información


Las personas bilingües tienen un mayor dominio de la región de control inhibitorio ya que su cerebro está constantemente seleccionando una u otra lengua.

Un estudio dirigido por Viorica Marian, de la Universidad Northwestern (Estados Unidos), indica que las personas bilingües procesan información de forma más eficiente y con mayor facilidad que aquellos que hablan una única lengua. Esto se debe a que el cerebro del bilingüe está constantemente activando ambas lenguas y escogiendo cuál de ellas utilizar y cuál debe ignorar. Los investigadores han descubierto que, cuando el cerebro es ejercitado de esta forma, no tiene que trabajar tan duro para realizar tareas cognitivas.
"Es como una señal de stop", ha dicho Marian. "Los bilingües siempre están dando luz verde a una lengua y luz roja a otra. Cuando tienes que hacer esto todo el tiempo, te vuelves realmente bueno en inhibir las palabras que no necesitas", ha explicado. Es una de las conclusiones publicadas en un artículo en Brain and Language en el que se muestra mediante resonancias magnéticas funcionales cómo las personas bilingües tienen sus lenguas "activas" en el cerebro al mismo tiempo.
En este estudio, los voluntarios realizaron tareas de comprensión del lenguaje en las que se les mostraban imágenes de cuatro objetos entre los que se incluía la palabra mencionada en alto y otro objeto con un nombre similar. Los participantes del estudio tenían que reconocer la palabra correcta e ignorar la palabra con el sonido similar.
Los investigadores descubrieron que, en este caso, los participantes bilingües se mostraron mejores para filtrar las palabras similares debido a que sus cerebros están acostumbrados a controlar dos lenguas e inhibir las palabras irrelevantes.
Las resonancias aplicadas mostraron que "los monolingües mostraban una activación mayor en las regiones de control inhibitorio que los bilingües", ha declarado Marian, que asegura que tuvieron que trabajar más duro para superar la tarea.
Otra investigación sugiere que los cerebros eficientes pueden ser beneficiosos en el día a día. Por ejemplo, los niños bilingües eran mejores en ignorar el ruido de la clase que los niños que solo hablaban un idioma, de acuerdo con el estudio publicado por Marian en Language and Cognition.
"El control inhibitorio es un sello de calidad cognitivo. Da igual si estamos conduciendo o realizando una cirugía, lo importante es centrarse en lo que realmente importa y en lo que no", ha asegurado Marian, que ha dicho que este control inhibitorio podría explicar por qué el bilingüismo parece ofrecer una ventaja protectora contra el Alzheimer y la demencia.