Queremos hacer un sitio de reunión para todos los Neurocirujanos del Mundo con noticias y servicios públicos para ayudar y compartir con todas las personas que necesiten nuestra ayuda sin distinción de ningún tipo.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Una de cada cuatro personas, padece alguna enfermedad mental
Una de cada cuatro personas de entre 18 y 65 años de edad padece algún tipo de enfermedad mental, que en su mayoría es tratada en la tercera etapa, cuando ya está muy avanzada, indicó la organización Voz Pro Salud Mental.
En rueda de prensa, las integrantes de la asociación civil Gabriela Cámara Soto y María Luisa Rascón Gascay, así como Carla Hammenken, fundadora de la casa hogar para usuarios de Salud Mental, alertaron sobre una tendencia creciente de padecimientos mentales en el país.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el 10 de octubre, dieron a conocer que de acuerdo con la última encuesta 54 por ciento de las personas en ese caso recibe atención tardía.
Gabriela Cámara, doctora en psicología, llamó a las autoridades de salud del país a intervenir de manera más intensiva en la atención de ese problema de salud que aqueja a gran parte de la población y que debe tratarse desde la primera etapa.
Mencionó que las enfermedades psiquiátricas generan una discapacidad psicosocial temporal o permanente, como puede ser la depresión, que lleva al paciente a un índice de años de vida saludable perdidos.
Voz Pro Salud Mental, que congrega a un grupo de asociaciones no gubernamentales de familiares, usuarios y profesionistas, recomendó a las autoridades que los servicios de salud sean integrales.
Planteó que el hecho de no estar informados contribuye a la vulnerabilidad y a la estigmatización, lo que se ve muy marcado por la sociedad, en la escuela, el trabajo e incluso en la familia.
En las conferencias se señaló que no hay pretexto para no tratar los casos a tiempo, pues existen medicamentos y el sector salud debería garantizarlos, ya que son caros y poco accesibles para los pacientes.
La enfermedad debe tratarse en la primera etapa y fomentarse la prevención y el apego al tratamiento para evitar recaídas, a través de apoyos basados en la comunidad que les permita ejercer sus derechos sin discriminación y en igualdad de condiciones con el resto de la población.
Las campañas deben llevarse hasta las escuelas de niveles primaria y secundaria, preparatoria y universidad, etapas en las que con más frecuencia se presentan los casos y en muchos casos los padres no los detectan por pensar que se trata de un cambio normal en la persona.
Cámara Soto expuso que el gobierno federal sólo destina dos por ciento del presupuesto de salud para la atención de las enfermedades mentales, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 10 por ciento.
La directora de Voz Pro Salud Mental señaló que los especialistas en la materia tardan entre siete y 30 años para diagnosticar el tipo de enfermedad mental, por lo que es necesario que desde el primer momento se lleve tratamiento para evitar el deterioro de la persona.
Entre los síntomas que pueden detectarse en un nuevo paciente con probable enfermedad mental es que ya no sea sociable, cuando lo era; que no pueda dormir, cuando lo hacía; que haya cambiado sus hábitos alimenticios y haya dejado de comer.
También que sea más agresivo que antes y presente problemas de actitud, entre otras manifestaciones que requieren atención inmediata.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Tratamiento contra la Leucemia resulto ser muy efectivo para tratar el Mal de Parkinson
Las personas con enfermedades neurodegenerativas han encontrado una nueva oportunidad de vida, gracias a un medicamento que se usa para la leucemia, según los resultados presentados esta semana en Neurociencia 2015 en Chicago, IL.
La droga, nilotinib, ha mejorado e incluso revertido la cognición deteriorada, las habilidades motoras y la función no-motora en pacientes con enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, en un pequeño ensayo clínico de fase 1.
También cambió significativamente los biomarcadores, y las proteínas tóxicas vinculadas a la progresión de la enfermedad, de acuerdo con el Dr. Charbel Moussa, PhD, y el Dr. Fernando Pagán, PhD, ambos de la Universidad de Georgetown Medical Center en Washington (GUMC), quienes condujeron la investigación preclínica.
Administraron nilotinib, un tratamiento para la leucemia mielógena crónica (CML), a 12 pacientes, con el aumento de la dosis de 150 a 300 mg al día durante 6 meses.
Estudios anteriores han demostrado que la aparición de la demencia provoca un aumento de Tau y p-Tau en el líquido cefalorraquídeo (CSF); y que a medida que empeora la enfermedad de Parkinson, promueve una disminución de la α-sinucleína y Abeta 40/42 en el LCR.
En este estudio, Tau y p-Tau disminuyeron significativamente, lo que sugiere la eliminación de proteínas tóxicas en el cerebro, y al mismo tiempo la alfa-sinucleína, amiloide beta-40/42.
La producción de dopamina ha aumentado en algunos pacientes en la medida en que sus medicamentos habituales de dopamina con preservación se prescriben para terapias (L-dopa) de Parkinson, que podrían reducirse o detenerse. Nilotinib parece penetrar la barrera hematoencefálica en cantidades superiores a los fármacos dopaminérgicos.
Experimentaron mejoras que cambian la vida
Todos los pacientes experimentaron beneficios, y 10 de ellos reportaron mejorías clínicas significativas, pero el más dramático fue en el comportamiento observable.
La mayoría de los pacientes experimentaron una mejoría en la cognición, las habilidades motoras y mejoría de la función no-motor (como estreñimiento). Una persona en silla de ruedas fue capaz de caminar de nuevo; otras tres personas que no podían hablar fueron capaces de mantener conversaciones.
Al parar el tratamiento con nilotinib, a pesar de reiniciar sus terapias con L-dopa, los pacientes se sometieron de nuevo al deterioro cognitivo y motor.
Alan Hoffman, PhD, quien participó en el estudio, había caído ocho veces en las 6 semanas antes del juicio, pero durante los 6 meses del estudio, cayó sólo una vez. Él dice que su discurso y el pensamiento han mejorado.
Él añade:
“Antes del nilotinib, no hacía casi nada en la casa. Ahora, puedo vaciar la basura, descargar el lavavajillas, cargar la lavadora y la secadora, poner la mesa, incluso asumir la responsabilidad de la parrilla. Mi esposa dice que nos cambió la vida a todos – ella, mis hijos y nietos. Decir que nilotinib ha hecho un cambio en nuestras vidas es una enorme subestimación “.
Los participantes con etapas tempranas de la enfermedad respondieron mejor, al igual que los diagnosticados con demencia de cuerpo de Lewy, a menudo se describe como una combinación de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.
Los participantes con etapas tempranas de la enfermedad respondieron mejor, al igual que los diagnosticados con demencia de cuerpo de Lewy, a menudo se describe como una combinación de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.
El nilotinib en el cáncer y en el Parkinson
Al comparar el uso de nilotinib en el cáncer y el Parkinson, el Dr. Moussa explica que en dosis más altas, la droga fuerza a las células de cáncer a la autofagia, un proceso biológico que conduce a la muerte de las células tumorales.
En dosis más pequeñas, cotidianas, nilotinib se proyecta a la autofagia en 4-8 horas, tiempo suficiente para limpiar las células sin causar la muerte celular. Entonces las proteínas que se acumulan de nuevo se borrarán cuando el fármaco se administre al día siguiente.
En el tratamiento del cáncer, las dosis de hasta 800 mg al día causan efectos secundarios graves. En este tratamiento, las dosis eran mucho más pequeñas, y el fármaco fue bien tolerado sin efectos secundarios graves, lo que sugiere un uso seguro.
Limitaciones del estudio incluyen el hecho de que no hubo un grupo de control para la comparación, y que nilotinib no se comparó con un placebo u otros medicamentos utilizados para tratar el Parkinson.
Los participantes podrán seguir tomando nilotinib en un estudio ampliado. Se planean ensayos clínicos más grandes para los pacientes con Parkinson y otras enfermedades similares, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, para el año 2016.
Novartis, que proporcionó la droga (Tasigna®), dice que el costo para el tratamiento de la LMC está alrededor de U$$ 10,360 al mes por 800 mg diarios. La dosis utilizada en este estudio fue de 150 y 300 mg al día.
Datos básicos sobre el Parkinson:
- Hasta 1 millón de personas en los EE.UU. padecen de Parkinson;
- Los hombres son 1.5 veces más propensos a desarrollarlo que las mujeres;
- La prevalencia aumenta con la edad, pero el 4% de las personas desarrollan síntomas antes de los 50 años.
viernes, 18 de septiembre de 2015
El 90% de la población mundial no sabe pensar, según especialista
El doctor estadounidense Robert Swartz del National Center For Teaching Thinking" sugiere que entre un 90 y un 95% de la población mundial no sabe pensar adecuadamente, debido a que en las escuelas enseñan a memorizar, pero no a razonar y resolver un problema haciendo uso de la creatividad.
Según el experto en pedagogía, la sociedad no sabe usar su mente por culpa, principalmente, de la escuela del siglo XXI que, aunque es distinta a la de siglos anteriores, no ha cambiado la forma de educar a los más jóvenes. "Poca gente ha aprendido a pensar de forma más amplia y creativa. El progreso de la humanidad depende de este pensamiento", explica.
Concretamente, Swartz cree que actualmente existen múltiples formas para implementar el pensamiento y que ayudan a la población a "mejorar su forma de pensar". Según él, la clave está en enseñar a las nuevas generaciones a "pensar de forma crítica".
Como solución propone fomentar la comunicación desde la infancia, pues más de un 99% de los problemas del ser humano tienen un origen lingüístico. Por otro lado, considera que los colegios deben crear "sujetos activos" a la hora de aprender, y no pasivos. Es decir, capaces de pensar de manera crítica y no limitándose a recibir información.
Finalmente, el experto considera que es necesario fomentar la empatía en los más pequeños para que aprendan a valorar la opinión del otro, el trabajo en equipo y que sepan amoldarse a la mayoría.
Swartz dijo esto en mayo del 2014, antes de asistir al International Conference On Thinking (ICOT) 2014, el mayor congreso nacional sobre inteligencia.
lunes, 17 de agosto de 2015
Un viejo fármaco corrige los síntomas de autismo
Investigadores de la Escuela de Medicina San Diego de la Universidad de California (UC San Diego), en Estados Unidos, han utilizado una función recién descubierta de un antiguo medicamento para restablecer las comunicaciones móviles en un modelo de ratón con autismo, revirtiendo los síntomas de este trastorno, según las conclusiones del estudio, publicadas en la edición de este miércoles de la revista 'Plos One'.
"Nuestra teoría sugiere que el autismo se debe a que las células se atascan en un modo defensivo metabólico y no hablan entre sí con normalidad, lo que puede interferir con el desarrollo y la función del cerebro", dijo Robert Naviaux, profesor de Medicina y codirector del Centro de la Enfermedad Mitocondrial y del Metabolismo de la UC San Diego. "Utilizamos una clase de drogas que ha existido durante casi un siglo para tratar otras enfermedades con el fin de bloquear el peligro de la señal en un modelo de ratón, permitiendo que las células vuelvan al metabolismo normal y restaurar la comunicación celular", concreta.
No obstante, Naviaux reconoce que la corrección de las anomalías en el ratón está muy lejos de una cura para los humanos, pero señala que los investigadores se sienten lo suficiente alentados para poner a prueba este método en un pequeño ensayo clínico de niños con trastorno del espectro autista en el próximo año. "Este proceso se encuentra todavía en las primeras etapas de desarrollo. Creemos que este enfoque, llamado terapia antipurinergic o APT, ofrece un camino nuevo, fresco y emocionante que podría conducir al desarrollo de una nueva clase de medicamentos para tratar el autismo", agrega.
Trastornos del espectro autista (TEA) son trastornos complejos definidos por anormalidades en el desarrollo del lenguaje, comportamientos sociales y repetitivos, a los cuales confieren un riesgo cientos de diferentes factores genéticos y el medio ambiente. En este estudio, casi una docena de científicos de diferentes disciplinas de la Universidad de California en San Diego colaboraron para encontrar un mecanismo unificador que explique el autismo.
Al describir una teoría completamente nueva para el origen y el tratamiento del autismo utilizando APT, Naviaux y sus colegas introdujeron el concepto de que una gran mayoría de causas genéticas y ambientales para el autismo actúan mediante la producción de una respuesta de células al peligro constante, el estado metabólico subyacente en la inmunidad innata y la inflamación.
"Cuando las células se exponen a formas clásicas de peligro, tales como un virus, una infección o una sustancia tóxica ambiental, un mecanismo de defensa se activa --explicó Naviaux--. Esto se traduce en cambios en el metabolismo y la expresión génica, y reduce la comunicación entre las células vecinas. En pocas palabras, cuando las células dejan de relacionarse unas con otras, los niños dejan de hablar".
Dado que las mitocondrias, las llamados "plantas de energía" de la célula, juegan un papel central tanto en estrés celular infeccioso y no infeccioso, la inmunidad innata y la inflamación, los científicos han buscado un sistema de señalización en el cuerpo vinculado a mitocondrias y crítico para la inmunidad innata. Lo encontraron en los nucleótidos extracelulares como el trifosfato de adenosina (ATP) y otros mitokines: señalización de moléculas formadas por angustiadas mitocondrias.
Estos mitokines han separado las funciones metabólicas del exterior de la célula donde se unen y regular los receptores presentes en cada célula del cuerpo. Un total de 15 tipos de receptores purinérgicos son conocidos como estimulados por estos nucleótidos extracelulares, y los receptores son conocidos para controlar una amplia gama de características biológicas de relevancia para el autismo.
Los investigadores probaron en ratones suramina, un conocido inhibidor de la señalización de purinérgicos que se utiliza médicamente para el tratamiento de la enfermedad del sueño africana desde poco después de que se sintetizara en 1916 y hallaron que este mediador APT corrigió síntomas del autismo en el modelo animal, aun cuando el tratamiento se inició después de la aparición de los síntomas. El fármaco restauró 17 tipos de síntomas de múltiples anormalidades, incluyendo la estructura de normalización de sinapsis del cerebro, la señalización célula a célula, el comportamiento social, la coordinación motora y normalizar el metabolismo mitocondrial.
"La eficacia sorprendente mostrada en este estudio utilizando APT para reprogramar la respuesta del peligro celular y reducir la inflamación presenta una oportunidad para desarrollar una clase completamente nueva de antiinflamatorios no esteroideos para el tratamiento del autismo y otros trastornos", concluye Naviaux.
miércoles, 15 de julio de 2015
Usar Telefonos Inteligentes podría prevenir las recaídas en personas con trastorno bipolar
Usar Teléfonos Inteligentes podría prevenir las recaídas en personas con trastorno bipolar, según una investigación del grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, especializado en trastorno bipolar y lidera el doctor Eduard Vieta en el Hospital Clínic de Barcelona.
De hecho, este estudio va a ser presentado en el 'Laboratorio de Ideas para Jóvenes Investigadores', organizado por CIBERSAM este jueves y viernes en Barcelona, donde jóvenes científicos especializados en diversos tipos de enfermedades van a poder discutir sin ellos sobre diferentes temas. "Es necesario pensar más, hablar más para luego hacer que la investigación avance de una manera verdadera y eficaz", ha explicado el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Valencia y coorganizador de la iniciativa, Rafael Tabarés-Seisdedos.
En concreto, el grupo de investigadores va a presentar el proyecto 'SIMPLe', que utiliza una aplicación de uso sencillo para teléfonos inteligentes que detecta recaídas de pacientes de trastorno bipolar con el uso de mediciones subjetivas y objetivas, y el envío de mensajes personalizados. Este grupo también colabora con Telefónica I+D en otro estudio, 'REMaTCh', con el que quieren identificar patrones de conducta a través de la utilización que se realiza del móvil que puedan servir para detectar que su usuario ha sufrido una recaída.
"Las nuevas tecnologías permiten ofrecer asistencia a un mayor número de pacientes con trastornos mentales a un bajo coste. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran la gran aceptación y adherencia a las intervenciones online, pero todavía es necesario obtener resultados concluyentes sobre su eficacia", ha subrayado el investigador Diego Hidalgo-Mazzei.
LAS HUELLAS EPIGENÉTICAS DEL SUFRIMIENTO PRENATAL E INFANTIL
Por su parte, el grupo de investigación del CIBERSAM que lidera la doctora Lourdes Fañanás en la Universidad de Barcelona ha detectado que personas con perfiles depresivos que habían estado expuestas a sufrimiento durante el embarazo o en la infancia tienen huellas epigenéticas (factores que intervienen en la expresión de los genes sin cambiar su secuencia) en células sanguíneas.
"Los periodos prenatal e infantil son clave en el desarrollo de órganos y tejidos en los que cualquier factor ambiental de riesgo puede comprometer la salud futura tanto mental como física de una persona", ha analizado el investigador que va a realizar la presentación, Aldo Córdova-Palomera.
Entre estos factores, están algunas condiciones vividas por la madre durante el embarazo que pueden modificar mediante mecanismos epigenéticos el funcionamiento del cerebro como el estrés emocional, la dieta inadecuada, la exposición a infecciones o el uso de fármacos. Además, algunas experiencias durante la infancia como el estrés psicosocial o el maltrato pueden producir cambios en el hipotálamo que alteran la capacidad de los afectados de adaptarse en el futuro a condiciones de estrés ambiental.
Por su parte, se va a mostrar una investigación liderada por el doctor del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Alfonso Valencia, que trata de encontrar los vínculos moleculares responsables de la comorbilidad directa entre un tipo de tumor cerebral, el glioblastoma, y el Alzheimer.
En concreto, con este estudio, han encontrado genes desregulados en la misma dirección en los procesos de estas dos enfermedades. "Los resultados muestran que genes que están implicados en procesos inflamatorios posiblemente son responsables de la comorbilidad directa entre ambas enfermedades", ha recalcado el experto que la presentará, Jon Sánchez.
PREMIO A UNA INVESTIGACIÓN SOBRE ESTIMULACIÓN CEREBRAL
Finalmente, la tercera edición del 'Laboratorio de Ideas' del CIBERSAM finalizará con la entrega del segundo Premio Santiago Reig para jóvenes investigadores CIBERSAM a la doctora de la Universidad de Cádiz y del CIBERSAM Laura Pérez-Caballero, primera firmante de una investigación publicada en 'Molecular Psychiatry' con la que han comprobado que la respuesta temprana de pacientes afectados por depresión a la estimulación cerebral profunda puede verse afectada por el uso de fármacos antiinflamatorios.
Este galardón reconoce la labor de algún investigador vinculado al CIBERSAM menor de 40 años por un artículo especialmente destacable por su originalidad, traslacionalidad o relevancia.
Además, se concederá el 'Premio Santiago Reig' para jóvenes investigadores del CIBERSAM a la doctora Laura Pérez-Caballero por un artículo con el que se ha comprobado que la respuesta temprana a la estimulación cerebral profunda de pacientes afectados por depresión puede verse afectada por el uso de fármacos antiinflamatorios.
viernes, 10 de julio de 2015
Tras veinte años de coma, despertó y recupera calidad de vida, la clave Regeneracion de la Materia Blanca del Cerebro
Terry Wallis sufrió un accidente de coche cuando tenía 19 años que le sumió en un profundo coma. Poco después 'despertó' y desde entonces ha permanecido durante casi dos décadas en un estado definido por los neurólogos como "de mínima consciencia". Ahora tiene 42 años y ha mejorado tanto que ha llamado la atención de los científicos que han estudiado a fondo su caso y acaban de publicar las conclusiones enJournal of Clinical Investigation.
Hace tres años, Wallis despertó de su estado de mínima consciencia durante su estancia en el centro de rehabilitación Mountain View, en Arkansas (EEUU). Desde entonces sus capacidades han ido mejorando poco a poco. Ahora puede hablar -lo primero que dijo fue "mamá"-, cuenta hasta 25 sin interrupciones e incluso hace chistes.
Aunque su familia dice que es el mismo que antes del fatal accidente, los científicos han observado que su memoria a corto plazo es muy limitada y todavía no puede comprender lo que le sucede. Además, aún no puede utilizar las piernas aunque éstas han recuperado cierta movilidad. Wallis no recuerda nada de sus dos décadas en estado inconsciente. Sólo se acuerda de su vida antes del accidente de tráfico. "Aún cree que Ronald Reagan es el presidente", ha comentado su progenitor. "Y hasta hace poco sostenía que tenía 20 años".
Henning Voss, experto en técnicas de imagen, ha dirigido el trabajo junto al neurólogo Nicholas Schiff del Colegio Médico Weill de la Universidad Cornell en New York City. Creen que el cerebro de Wallis se ha autorreparado: ha vuelto a conectar los pequeños nervios rotos en el accidente.
Restauración de la materia blanca
El cerebro está formado por materia gris y materia blanca. La gris es la corteza cerebral o córtex, y se considera el 'disco duro'. Por su parte, la materia blanca se considera el 'cableado' del 'ordenador', que es el cerebro. Los 'cables' son los axones de las neuronas que pueden alcanzar longitudes de hasta un metro. Es esta materia blanca la que ha sorprendido a los científicos con su capacidad de renovación.
Esto es posible en los casos en los que el cuerpo de las neuronas no se ha dañado, según indican los investigadores. No hay estudios que constaten este fenómeno de crecimiento axonal en el cerebro humano. Existen evidencias, pero en estudios con monos ardilla.
Los científicos apuntan que lo más probable es que el crecimiento de los nervios hasta la reconexión comenzara hace tres años cuando Wallis despertó y comenzó a hablar. "Nuestra interpretación de lo sucedido [el hecho de que Wallis haya abandonado el estado de mínima consciencia] es que durante todo este tiempo estaba teniendo lugar un proceso de autorreparación en el cerebro", ha indicado Voss.
Otros expertos apuntan a causas diferentes, como la remielinización de los axiones (la mielina es una sustancia grasa que actúa de 'aislante' para optimizar la conducción del impulso nervioso), o el crecimiento de los haces nerviosos que rodean al nervio dañado.
Para conocer el estado de su cerebro los investigadores han utilizado una técnica de imagen que no se aplica de forma rutinaria, la resonancia magnética por tensor de difusión. Esta resonancia se basa en la visión de la proporción de la cantidad de agua presente en el tejido nervioso. Cuando una zona está inflamada, es decir, lesionada, retiene más líquido.
Anormalidades muy evidentes
Compararon las imágenes del cerebro de Wallis con imágenes de cerebros que se suponen estables: el de 20 personas sanas y el de otro paciente en estado de mínima consciencia que no había mejorado desde hacía seis años. "Observamos lo sobrecogedoramente dañado que estaba su cerebro. Las anormalidades eran más que evidentes tras compararlos con personas sanas", ha comentado Schiff. La materia blanca estaba muy lesionada.
La primera toma de imágenes se realizó a los ocho meses desde que Wallis pronunció su primera palabra tras el accidente. Se repitió 18 meses después y los especialistas observaron que se habían formado nuevas conexiones en las zonas del cerebro relacionadas con el movimiento y el habla.
Así, los neurólogos han podido comprender un poco mejor cómo se rigen este tipo de fenómenos del sistema nervioso. Los implicados en este estudio reconocen que queda aún mucho por entender. Aseguran que la clave no es "esperar" a que se repare sino conocer por qué se produce la generación de nuevas conexiones.
El caso de Wallis es único y no ha sucedido en ningún otro paciente conocido en estado de mínima consciencia. Las imágenes del cerebro del otro paciente con daño cerebral, un chico de 24 años que también sufrió un accidente automovilístico, también denotaban cambios en las conexiones neuronales, pero éstas estaban desordenadas, sin una organización que permitiera al paciente ejecutar alguna de las funciones perdidas.
"Las fibras nerviosas estaban gravemente dañadas, sin embargo las células permanecían intactas", dicen los autores. La situación clínica de Wallis no tenía nada que ver con la del controvertido caso de Terry Schiavo. En ese caso las células del cerebro (el córtex) estaban muertas, ha explicado a AP el doctor James Bernat, neurólogo de la Centro Médico Dartmouth-Hitchcock.
Terry Wallis sufrió un accidente de coche cuando tenía 19 años que le sumió en un profundo coma. Poco después 'despertó' y desde entonces ha permanecido durante casi dos décadas en un estado definido por los neurólogos como "de mínima consciencia". Ahora tiene 42 años y ha mejorado tanto que ha llamado la atención de los científicos que han estudiado a fondo su caso y acaban de publicar las conclusiones enJournal of Clinical Investigation.
Hace tres años, Wallis despertó de su estado de mínima consciencia durante su estancia en el centro de rehabilitación Mountain View, en Arkansas (EEUU). Desde entonces sus capacidades han ido mejorando poco a poco. Ahora puede hablar -lo primero que dijo fue "mamá"-, cuenta hasta 25 sin interrupciones e incluso hace chistes.
Aunque su familia dice que es el mismo que antes del fatal accidente, los científicos han observado que su memoria a corto plazo es muy limitada y todavía no puede comprender lo que le sucede. Además, aún no puede utilizar las piernas aunque éstas han recuperado cierta movilidad. Wallis no recuerda nada de sus dos décadas en estado inconsciente. Sólo se acuerda de su vida antes del accidente de tráfico. "Aún cree que Ronald Reagan es el presidente", ha comentado su progenitor. "Y hasta hace poco sostenía que tenía 20 años".
Henning Voss, experto en técnicas de imagen, ha dirigido el trabajo junto al neurólogo Nicholas Schiff del Colegio Médico Weill de la Universidad Cornell en New York City. Creen que el cerebro de Wallis se ha autorreparado: ha vuelto a conectar los pequeños nervios rotos en el accidente.
Restauración de la materia blanca
El cerebro está formado por materia gris y materia blanca. La gris es la corteza cerebral o córtex, y se considera el 'disco duro'. Por su parte, la materia blanca se considera el 'cableado' del 'ordenador', que es el cerebro. Los 'cables' son los axones de las neuronas que pueden alcanzar longitudes de hasta un metro. Es esta materia blanca la que ha sorprendido a los científicos con su capacidad de renovación.
Esto es posible en los casos en los que el cuerpo de las neuronas no se ha dañado, según indican los investigadores. No hay estudios que constaten este fenómeno de crecimiento axonal en el cerebro humano. Existen evidencias, pero en estudios con monos ardilla.
Los científicos apuntan que lo más probable es que el crecimiento de los nervios hasta la reconexión comenzara hace tres años cuando Wallis despertó y comenzó a hablar. "Nuestra interpretación de lo sucedido [el hecho de que Wallis haya abandonado el estado de mínima consciencia] es que durante todo este tiempo estaba teniendo lugar un proceso de autorreparación en el cerebro", ha indicado Voss.
Otros expertos apuntan a causas diferentes, como la remielinización de los axiones (la mielina es una sustancia grasa que actúa de 'aislante' para optimizar la conducción del impulso nervioso), o el crecimiento de los haces nerviosos que rodean al nervio dañado.
Para conocer el estado de su cerebro los investigadores han utilizado una técnica de imagen que no se aplica de forma rutinaria, la resonancia magnética por tensor de difusión. Esta resonancia se basa en la visión de la proporción de la cantidad de agua presente en el tejido nervioso. Cuando una zona está inflamada, es decir, lesionada, retiene más líquido.
Anormalidades muy evidentes
Compararon las imágenes del cerebro de Wallis con imágenes de cerebros que se suponen estables: el de 20 personas sanas y el de otro paciente en estado de mínima consciencia que no había mejorado desde hacía seis años. "Observamos lo sobrecogedoramente dañado que estaba su cerebro. Las anormalidades eran más que evidentes tras compararlos con personas sanas", ha comentado Schiff. La materia blanca estaba muy lesionada.
La primera toma de imágenes se realizó a los ocho meses desde que Wallis pronunció su primera palabra tras el accidente. Se repitió 18 meses después y los especialistas observaron que se habían formado nuevas conexiones en las zonas del cerebro relacionadas con el movimiento y el habla.
Así, los neurólogos han podido comprender un poco mejor cómo se rigen este tipo de fenómenos del sistema nervioso. Los implicados en este estudio reconocen que queda aún mucho por entender. Aseguran que la clave no es "esperar" a que se repare sino conocer por qué se produce la generación de nuevas conexiones.
El caso de Wallis es único y no ha sucedido en ningún otro paciente conocido en estado de mínima consciencia. Las imágenes del cerebro del otro paciente con daño cerebral, un chico de 24 años que también sufrió un accidente automovilístico, también denotaban cambios en las conexiones neuronales, pero éstas estaban desordenadas, sin una organización que permitiera al paciente ejecutar alguna de las funciones perdidas.
"Las fibras nerviosas estaban gravemente dañadas, sin embargo las células permanecían intactas", dicen los autores. La situación clínica de Wallis no tenía nada que ver con la del controvertido caso de Terry Schiavo. En ese caso las células del cerebro (el córtex) estaban muerta
jueves, 25 de junio de 2015
El porque algunas personas son Claustrofobicas...
LA CLAUSTROFOBIA TIENE EXPLICACIÓN:
Las personas afectadas por este tipo de fobia proyectan su 'espacio personal' mucho más allá de sus cuerpos
Las personas afectadas por este tipo de fobia proyectan su 'espacio personal' mucho más allá de sus cuerpos
A los ascensores, a los túneles, al metro, a las habitaciones pequeñas... Los claustrofóbicos tienen miedo, pánico, a todos estos lugares, más bien a quedarse atrapados en ellos y... no poder respirar. ¿Por qué? Emory Stella Lourenco y Matthew Longo, de la Universidad Londres (Reino Unido), han dado con una de las causas de este tipo de fobia.
Al parecer, todos nos movemos en una burbuja de protección llamada 'espacio cercano', más comúnmente conocido como 'espacio personal'. Pero esta burbuja no es del mismo tamaño para todas las personas. Aquéllas que proyectan su espacio personal mucho más allá de sus cuerpos son más propensas a experimentar miedo claustrofóbico, según un nuevo estudio. Publicado en la revista 'Cognition' , es uno de los primeros en centrarse en los mecanismos de percepción del miedo claustrofóbico.
En él han participado 35 estudiantes con una media de edad de entre 18 y 33 años. Los investigadores les sometieron a pruebas para determinar su percepción del espacio así como a un cuestionario sobre claustrofobia con el fin de poder diagnosticar o no la patología.
En declaraciones Matthew Longo reconoce: "Hemos encontrado que las personas con más niveles de claustrofobia tienen un exagerado sentido del espacio que les rodea. En este momento, no sabemos aún si es la distorsión en la percepción espacial la que lleva al miedo, o viceversa. Ambas situaciones son probables".
Todo el mundo experimenta miedo claustrofóbico, en cierta medida, pero hay una amplia gama de diferencias en el grado entre los individuos. Cerca de un 4% sufren esta fobia, que se clasifica dentro de las fobias específicas (pánico a algo concreto) de forma grave, lo que puede provocar ataques de pánico cuando entran en un ascensor o se quedan atrapados en un habitación.
"Si aumentamos nuestra comprensión sobre los factores que contribuyen a la claustrofobia, tal vez podamos ayudar a los médicos a desarrollar terapias más eficaces contra este tipo de miedo que puede ser muy debilitante", afirman investigadores.
La claustrofobia se asocia a menudo con una experiencia pasada traumática, como quedarse atrapado en un túnel durante un largo periodo de tiempo. "Sin embargo, sabemos que algunas personas que experimentan estos sucesos en espacios reducidos no desarrollan claustrofobia", recuerdan los científicos británicos.
"Este hecho nos llevó a preguntarnos si otros factores podían estar implicados. Nuestros resultados muestran una clara relación entre el miedo claustrofóbico y los aspectos básicos de la percepción espacial. Las pruebas neuronales y de comportamiento muestran que tratamos de forma distinta el espacio que se alcanza con la mano que el que está más lejos. Se trata del sentido de adaptación para ser más conscientes de las cosas que están más cerca del cuerpo, tanto con fines utilitarios como defensivos", insiste el doctor Longo.
Ahora, los científicos están analizando cómo la gama de diferencias individuales en la percepción espacial se relaciona con el miedo. "Sabemos que los sujetos con más niveles de claustrofobia subestiman las distancias horizontales y sobre estiman las verticales", agrega.
viernes, 19 de junio de 2015
Esclerósis múltiple: la enfermedad de las mil caras
La que nunca duerme, la gran simuladora son algunos de los seudónimos que recibe la patología neurológica autoinmune más común entre los adultos jóvenes. Es impredecible. No todos los pacientes que la padecen presentan los mismos síntomas y secuelas físicas. Suele afectar a los jóvenes, principalmente entre los 20 y 40 años, y las mujeres la desarrollan con mayor frecuencia que los hombres. Uruguay presenta el índice más alto de pacientes de América Latina, y se estima que 23 de cada 100.000 habitantes la padecen. No obstante, es probable que haya más personas afectadas, ya que solo se registran las formas clínicamente definidas y no abarca a individuos en la etapa probable o posible.
A Lorena (23) le detectaron la enfermedad cuando tenía quince años. En ese entonces cursaba segundo año de liceo y tuvo que abandonar los estudios. Había perdido el equilibrio, la visión y le dolía mucho la cabeza. A los dos años, y luego de dos meses de internación le confirmaron que tenía Esclerosis Múltiple (EM). Natalia (33) no recuerda con exactitud. La enfermedad le afectó la memoria. "Mi madre me dice las cosas y me olvido. No lo hago porque quiera, es algo que va junto con esto", dice al tiempo que mira su cuerpo. Hace un esfuerzo e intenta recordar. "El problema fue aproximadamente hace siete años cuando se me durmió la parte derecha de la cara. Nunca me imaginé que podía llegar a tener esta enfermedad", dice. Antes de la EM, Natalia se consideraba una persona activa. Actualmente se apoya en un bastón y en ocasiones utiliza la silla de ruedas. Alicia (23), por el contrario, camina muy bien y casi no muestra ningún síntoma visible que permita sospechar de su situación. Después de un año de licencia médica se reintegra al trabajo la próxima semana. Al igual que Natalia y Lorena, no tenía idea de que este problema existía.
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad que varía notablemente de persona a persona. No todos los pacientes que la padecen presentan los mismos síntomas y secuelas físicas. Suele afectar a los jóvenes, principalmente entre los 20 y 40 años, y las mujeres la desarrollan con mayor frecuencia que los hombres. Uruguay presenta el índice más alto de pacientes de América Latina, y se estima que 23 de cada 100.000 habitantes la padecen. No obstante, es probable que haya más personas afectadas, ya que solo se registran las formas clínicamente definidas y no abarca a individuos con EM probable o posible.
Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica, más o menos progresiva, que afecta al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). El neurólogo Carlos Oehninger, vicepresidente del Comité Latinoamericano para la Investigación, Estudio y Tratamiento de la Esclerosis Múltiple en Uruguay explica que es una enfermedad auto inmune porque "desconoce algunos constituyentes del sistema nervioso central, los confunde con gérmenes extraños y los ataca". El sistema de defensa del paciente "sufre una alteración funcional que hace que los linfocitos B y T destruyan su propio tejido nervioso". En primer lugar se lesiona a la mielina, sustancia que protege y recubre al nervio y facilita la conducción de los impulsos eléctricos. Una vez que la mielina es lesionada deja al descubierto el tejido nervioso, de tal manera que los estímulos comienzan a transmitirse de forma interrumpida – de manera cada vez más lenta-, y allí se produce la aparición de los síntomas.
Entre la amplia variedad de síntomas se incluye la debilidad muscular, hormigueo, poca coordinación de movimientos, problemas de equilibrio, fatiga, alteraciones visuales, temblor, rigidez muscular, trastornos del habla, problemas intestinales o urinarios, disfunción sexual, problemas de memoria a corto plazo, y ocasionalmente problemas de juicio o razonamiento. La mayoría de las personas afectadas no presentan todos los signos. Según el doctor Oehninger, si bien puede resultar traumático para el paciente el padecimiento de cualquiera de estos síntomas, no se trata de una enfermedad que diminuya las expectativas de vida, salvo excepciones. "Mucho depende de la voluntad y las ganas de cada paciente", aclara el neurólogo.
Alejandro (39) tuvo su primer empuje –así se le llama a los trastornos que provoca la enfermedad- en diciembre de 2014. En su caso comenzó con problemas urinarios. "Me pasaba de tener muchas ganas de ir al baño y no poder controlarlo. El urólogo no me encontró infección alguna, pero al ver que tenía problemas para caminar me derivó al neurólogo", explica. Allí le detectaron la EM. Hoy día debe usar pañales para estar más tranquilo. "Yo siempre digo que con esta enfermedad volví a nacer", bromea con respecto al uso diario de pañales.
Actualmente se ríe de la enfermedad pero reconoce que no le fue nada fácil. "Me llevó un largo tiempo asimilar esto. Antes me preguntaban por qué andaba rengo y les contestaba que era rengo hacía años. Hoy día, me preguntan y les digo lo que tengo, y hasta les cuento de qué se trata la enfermedad", aclara. Según Alicia, existen dos opciones para sobrellevar la EM: "O te compadecés o te reís: yo opté por reírme. La enfermedad no me puede matar a mí, yo la tengo que matar a ella", explica.
El factor emocional y el apoyo de la familia son aspectos fundamenales en la vida de un paciente con EM. A Andrea (34) le costó sobrellevar la enfermedad: "La primera etapa fue de no aceptación. No podía creer que una enfermedad había llegado a mi vida para acompañarme el resto de mis días". Sin embargo no tiene palabras para agradecer la invalorable compañía de su esposo e hijo. "Ellos son el motor de mi vida", dice con los ojos brillosos.
Según Débora Fleschler, responsable del Área de Psicología del Centro de Atención de Esclerosis Múltiple de Argentina (EMA) cuando se diagnostica un caso de EM la vida familiar gira en torno a esta nueva situación, y todo lo demás queda entre paréntesis. "Se siente una mezcla de sorpresa y angustia difícil de metabolizar, e incluso se tiende a ocultar estos sentimientos con la preocupación de cuidar al integrante enfermo" (¿Qué necesita una persona con Esclerosis Múltiple?). Con la aparición de la enfermedad la economía de la casa varía, ya que se trata de una medicación costosa. Andrea y su esposo acostumbraban viajar, salir y darse "algunos gustos". Ahora no lo pueden hacer. "En la última recaída tuvimos que pedir un préstamo y suspender el festejo de cumpleaños de mi hijo, Santiago. La plata se fue toda con la enfermedad", comenta Andrea.
Para su esposo lo más difícil fue tener que abandonar proyectos a largo plazo. "Ella cambió su mentalidad y arrastró a la familia. Nos llevó a vivir el hoy. No sabés lo que puede pasar mañana", dice mientras abraza a su esposa. Pero no todos los familiares, amigos y parejas tienen la misma fuerza de voluntad. Alejandro perdió a su esposa a causa de la enfermedad. Las disfunciones sexuales que le provocó la EM desgastaron su relación. "Después de un año mi mujer me dejó. Fue un golpe duro", recuerda.
Las causas son aun desconocidas, si bien existen muchas hipótesis al respecto. Una de ellas puede ser el factor ambiental, explica el doctor Oehninger. "Suele ocurrir con poca frecuencia en la línea ecuatorial del globo terráqueo. En Ecuador la prevalencia es muy baja, y va aumentando notoriamente a medida que nos acercamos a los polos", explica el neurólogo. En los países de temperatura fría existen altos índices de personas que padecen EM. En este sentido resulta curioso que Uruguay presente el índice más alto de América del Sur cuando hay otras regiones más frías, como por ejemplo el sur de Argentina. A esto el neurólogo atribuye una nueva variable: la ascendencia étnica europea, que "tiene gran prevalencia de contraer la EM". El doctor aclara que si bien no se trata de una enfermedad que se hereda de padre a hijo (como el color de ojos), existe una herencia genética compleja, no de persona a persona, sino de poblaciones.
Otro motivo que puede despertar síntomas, muy común en el mundo occidental, es el estrés. En países de Oriente, donde el estrés no constituye un problema frecuente es muy baja la cantidad de personas afectadas. También se mencionan como posibles causas la alimentación y la exposición al sol. Se recomienda a los pacientes evitar el calor y los baños de temperatura elevada. Se reconoce que las personas con EM mejoran al aplicarse hielo, y tomar bebidas heladas.
Medicamentos y costos sociales
Tener un paciente con EM implica un costo elevado para cualquier institución médica. Al ser una enfermedad que por el momento no tiene cura requiere de un tratamiento prolongado –si no es para toda la vida- y los medicamentos que están en el mercado son sumamente caros. Según investigaciones realizadas por el Comité Brasilero de Tratamiento y Pesquisa de Esclerosis Múltiple (BCTRIMS), el costo anual de un paciente en EE.UU. es cercano a los 20.000 dólares. A su vez, el costo de la enfermedad durante la vida de un paciente fue calculado en 1994, y equivale a 2.5 millones de dólares.
Entre los distintos tratamientos se encuentra la terapia moduladora inmune, que se aplica mediante un fármaco llamado Interferón, utilizado para pacientes con recaídas. Esta droga se inyecta bajo la piel o en el músculo, una o varias veces a la semana. En el mercado existen varios tipos de Interferón fabricados por distintos laboratorios. Cada Interferón cuesta entre 1000 y 1200 dólares. Estas cifras elevadas, en ocasiones, generan roces y conflictos de intereses entre la sociedad médica y sus pacientes.
"Tengo Esclerosis Múltiple. Soy socia del CASMU y me han suspendido mi tratamiento que llevo desde hace 7 años". Así decía el humilde cartel forrado con nylon, que Sonia Jesarllian (52) llevó durante una semana a la puerta del CASMU como medida de protesta. "La gente que pasaba por allí no entendía cuál era mi problema, incluso hasta me querían dar dinero", comentó. El problema, según Sonia consistía en que su sociedad médica, de un momento a otro, intentó cambiar la medicación y la de trece pacientes más. Hasta marzo se suministraba a los pacientes el Interferón Beta 1ª intramuscular, que se aplica una vez por semana. A partir del 15 del mismo mes, tras una resolución institucional, se intentó cambiar para la misma droga Interferón Beta, pero de aplicación subcutánea –fabricado por un laboratorio uruguayo-, y con una constancia de tres veces a la semana. Para el neurólogo Oehninger "si el médico tratante receta un fármaco específico porque considera que va a tener efectos positivos en el paciente, y efectivamente los tiene, no es éticamente correcto que la institución médica decida cambiarlo por otro".
Uno de los principales problemas de esta medicación es la incertidumbre acerca de la reacción que puede generar en los pacientes, ya que en muchos casos provoca efectos colaterales muy fuertes, como brotes alérgicos, vómitos, estados gripales, necrosis o sequedad en la garganta. Sonia, hace siete años que toma el Interferón Beta 1ª intramuscular. Según cuenta, los efectos de este fármaco tuvieron en su cuerpo una respuesta positiva. "Antes de empezar a inyectarme no podía caminar bien ni tenía fuerza en las manos. Para comer era todo un problema porque no podía coordinar", recuerda. Al año de haber aplicado el intramuscular empezó a trabajar y hasta el momento no acusa problema alguno. Lo que Sonia no logra entender es: "¿Por qué cambiar una medicación que hace siete años me ayuda a vivir, por otra que no se qué efectos puede tener en mi cuerpo?". El País intentó comunicarse con autoridades del CASMU pero la dirección técnica de medicamentos no quiso hacer declaraciones al respecto.
Luego de varias idas y venidas, otra de las pacientes de la institución, Fabiana Pérez, decidió contratar un abogado y presentar un recurso de amparo al considerar poco ético el cambio de fármaco implementado por la mutualista. Así fue que el viernes 7 de abril la Justicia ordenó a la sociedad médica a suministrar la misma medicación a los trece pacientes afectados, entre los que se encontraba Sonia. Hasta el momento se cumple con el fallo judicial y se suministra el fármaco acordado. Sin embargo, Sonia está absolutamente convencida de que para las instituciones médicas como para los laboratorios los pacientes "somos un negocio en este juego de intereses", y lamenta ser rehén de "un grupo de personas que manejan dinero con la enfermedad de la gente".
Actualmente se están realizando investigaciones a nivel mundial en base a distintas hipótesis que permitan combatir por completo a la EM. El Doctor Oehninger si bien explicó que "en el horizonte visible todavía no existe una cura definitiva, hay una cantidad enorme de nuevas drogas a estudio, en fase experimental dos y tres". En Brasil se realizan estudios con células madre, que son auto transplantadas en el paciente, y pueden significar "un paso enorme en la lucha contra la enfermedad", explicó el doctor. Al preguntarle a Natalia sobre sus expectativas reconoce que nunca se lo planteó. "Cuesta ponerse a pensar sobre eso. De un día para el otro se me cerraron muchas puertas. Toma un tiempo para pensar y continúa: "La ilusión siempre está", reconoce. Alicia, en cambio, piensa en eso todos los días de su vida: "Sería una de las cosas más lindas que me podría pasar", comenta con una sonrisa esperanzadora.
Un viaje saludable
En Uruguay existe EMUR (Esclerosis Múltiple Uruguay), una asociación civil que nuclea a personas que padecen la enfermedad, y tiene como principal objetivo informar, acompañar y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, así como también de sus familiares. Los días 5, 6 y 7 de mayo se realizó un viaje a las Termas de Almirón, entre familiares, pacientes y doctores.
Para el doctor Oehninger -que participó en la excursión- la finalidad del viaje abarca distintos aspectos ya que "es una actividad recreativa, de tratamiento, educacional y científica. A su vez sirve para evitar el auto aislamiento, ya que muchos de los pacientes, según explica el neurólogo "tienen la tendencia a aislarse del resto, y en muchos casos, los lleva a la depresión, algo no conveniente para un paciente con EM".
El hecho de que el destino del viaje sean las Termas de Almirón no fue casualidad. Janette Lasada, fisioterapeuta de Guichón, entiende que la hidroterapia es fundamental para un paciente con EM. "Los ejercicios en el agua fortalecen los músculos, las articulaciones y la parte respiratoria del individuo, además de que ayudan a mejorar la coordinación y el equilibrio", explica. Para la fisioterapeuta las características termales de Almirón la transforman en "el lugar ideal para trabajar con pacientes de EM y otras patologías neurológicas". La temperatura del agua ronda entre los 20 y 30 grados, y son las únicas termas de agua salada. "Sería fantástico contar con un centro de rehabilitación en las Termas de Almirón", concluye Lasada, con la esperanza de que sus dichos se transformen en hechos.
esclerosis múltiple. Uruguay es el país con mayor prevalencia de la enfermedad en América Latina. Al ser crónica, el paciente deberá cargar toda la vida con ella. Los medicamentos necesarios para el tratamiento son muy caros y no todos pueden acceder a ellos.
miércoles, 13 de mayo de 2015
Apps para Smartphones detectan ataques de epilepsia y mejoran el tratamiento del ictus
La Academia de Neurología de EE UU presentará en su reunión anual, que tendrá lugar el próximo mes de abril en Filadelfia, los estudios sobre dos aplicaciones para teléfonos móviles inteligentes que tienen como objetivo ayudar a detectar ataques de epilepsia y mejorar el tratamiento de ictus, respectivamente.
La primera de estas aplicaciones ha sido desarrollada por Victor Patterson, un neurólogo norirlandés retirado que ahora se dedica a la innovación en telemedicina.
"A menudo puede resultar difícil saber si una persona está teniendo un ataque de epilepsia. Nuestra aplicación va a ayudar a los profesionales de la salud a evaluar y hacer el diagnóstico, especialmente cuando los médicos no estén disponibles”, señala Patterson.
Para crear esta aplicación, Patteson y un grupo de colaboradores formularon preguntas a 67 personas sobre sus convulsiones. Después, las preguntas y respuestas más útiles para predecir un ataque epiléptico se utilizaron en la creación de la aplicación.
A continuación, la app fue probada en 132 personas en India y Nepal, y los resultados se compararon con el diagnóstico de un médico. Según el neurólogo, la aplicación fue informativa en el 87% de las personas estudiadas y estuvieron de acuerdo con el diagnóstico del médico en el 96% de los casos.
La segunda aplicación se ha desarrollado con la idea de hacer más fácil y eficaz el cuidado de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular agudo.
Este desarrollo ha sido llevado a cabo por Claude Nguyen, un destacado neurólogo de la Universidad de Pensilvania (EE UU).
“El cuidado de pacientes con ictus requiere realizar muchas tareas al mismo tiempo, desde el suministro de la medicación a su evaluación para ensayos clínicos e incluso movilizar recursos para lograr las metas establecidas”, señala Nguyen.
El neurólogo llevaba tiempo pensando en crear esta aplicación, que ha desarrollado en su tiempo libre y en la que ha incluido elementos para mejorar la calidad del tratamiento, facilitar la comunicación y controlar los ensayos clínicos.
La app ya está siendo utilizada por médicos, enfermeras y personal de apoyo en la Universidad de Texas, institución en la que Nguyen fue becario de investigación y donde inició la idea de desarrollar esta herramienta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)