jueves, 19 de marzo de 2015

Los microbios del intestino causan autismo y otras enfermedades mentales



Un estudio liderado por la profesora del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) Elaine Hsiao ha permitido descubrir la relación entre el desarrollo de trastornos mentales, especialmente el autismo, y la microbiota intestinal --microbios que habitan en los intestinos a los que se les atribuye más de 20.000 funcione.

El hallazgo ha sido presentado en la Cumbre Mundial de Microbiota Intestinal para la Salud, que reúne a más de 300 expertos internacionales este sábado y domingo en Barcelona, y abre la puerta a abordar los trastornos mentales desde la perspectiva de las bacterias que hay en los intestinos de los afectados, ha explicado a Europa Press el presidente del Comité Científico de la Cumbre, Francisco Guarner.
Los investigadores han basado su estudio en provocar Trastorno del Espectro Autista (TEA) en ratones, lo que les ha permitido descubrir que su microbiota intestinal está alterada en comparación con la de ratones sanos: sus intestinos permiten filtraciones de sustancias potencialmente peligrosas al torrente sanguíneo.

Relación directa entre cerebro e intestino

Se han observado procesos similares en niños con TEA, que presentan frecuentemente problemas gastrointestinales como estreñimiento y diarrea, lo que sugiere que hay una relación directa entre el trastorno que manifiestan en el cerebro y en el intestino.
Guarner ha explicado que la microbiota intestinal "tiene una especial relevancia en los niños", teniendo en cuenta que se ha demostrado que está relacionada con el incremento de casos de obesidad y trastornos metabólicos y autoinmunes, como la celiaquía y las alergias alimentarias.
"Si toman demasiados antibióticos, viven en entornos excesivamente higiénicos y no consumen suficientes vegetales, los niños sufren trastornos en su microbiota", lo que desencadena en enfermedades y trastornos, ha especificado.
Otro hallazgo relacionado con este aspecto es el que ha expuesto la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Esther Jiménez, que ha revelado que la leche materna aporta al intestino del bebé bacterias beneficiosas que ejercen un efecto protector contra una serie de enfermedades: "La lactancia fortalece la microbiota y evita trastornos".
En la Cumbre también se ha abordado el uso de prebióticos y probióticos para combatir los desórdenes de las bacterias intestinales, así como la importancia de tener una dieta equilibrada para proteger el organismo de numerosas enfermedades.
Guarner ha aconsejado "comer verdura, fruta y evitar alimentos procesados", teniendo en cuenta que la dieta influye en la composición de la microbiota intestinal, y ha destacado que tan solo una semana después de iniciar unos hábitos alimentarios saludables ya se puede restablecer la flora bacteriana.

Otro estudio

En el encuentro internacional también se han presentado dos estudios liderados por el profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) Robert Schwabe y el de la Universidad de Heidelberg (Alemania) Peer Bork, que han descubierto que existe una relación directa entre el cáncer de colon e hígado y la macrobiota intestinal.
Este hallazgo "abre la puerta a encontrar marcadores que permitan predecir o evitar el avance de la enfermedad", ha explicado a Europa Press el presidente del Comité Científico de la Cumbre, Francisco Guarner.
En el encuentro también se debatirá sobre los trasplantes de microbiota intestinal para solucionar enfermedades como la diabetes y la obesidad, se ahondará en las bacterias intestinales que tenían los humanos del paleolítico --"que tenían una alimentación muy diferente a la actual"-- y se abordarán los últimos avances en este ámbito, entre otras actividades.

viernes, 13 de marzo de 2015

La mitad de la población sufre cefaleas



Probablemente la mayoría de los lectores de esta publicación tiene o ha tenido cefaleas en algún momento de su vida. De hecho, el 50% de la población las sufre al menos una vez al año. Y al 20% les afecta de manera intensa.

Existen diferentes tipos según los mecanismos de acción. De entrada, se debe diferenciar entre cefaleas primarias o secundarias. Estas últimas son tan variadas como sus causas. Se deben a otro problema primario como puede ser un traumatismo craneal, una hemorragia cerebral, infecciones o un tumor cerebral. “Implican una causa primaria y el tratamiento, por tanto, se centra en ésta”, señala Enric Ferrer, jefe de neurocirugía del hospital Clínic de Barcelona.
La cefalea más frecuente es la tensional. Casi todo el mundo la ha sufrido en algún momento. “Es un dolor que se produce generalmente en la parte posterior de la cabeza”, ilustra Enric Ferrer. Están relacionadas con un aumento del tono muscular. Se asocian a estrés, fatiga, ansiedad o patología cervical, entre otras causas. Suelen ser dolores de cabeza puntuales que desaparecen por sí solas.
En cambio, las personas con migrañas o las cefaleas en racimos suelen padecerlas de manera continuada con periodos de remisión. Ambas se producen por origen vascular, por desequilibrios del sistema serotonínico o por exceso de histamina. Por un lado, las migrañas se caracterizan por dolor pulsátil y son de distribución normalmente hemicraneal. “Pueden ir acompañadas de alteraciones visuales y, en algunos casos, por déficits como dificultades en el habla o adormecimiento de determinadas parte del cuerpo” apunta Ferrer. Las migrañas, debido a causas hormonales, suelen ser más frecuentes en mujeres. Por eso, ante la falta de menstruación, en los embarazos y en la menopausia, suelen desaparecer.
Las cefaleas en racimos cursan por temporadas, especialmente con los cambios de estación, en primavera y otoño. El dolor se centra en la parte ocular. “Suelen presentar enrojecimiento de la conjuntiva, lagrimeo, cierre de la hendidura palpebral, secreción nasal…”, explica el neurocirujano. Los síntomas recuerdan a una alergia primaveral, sin embargo, es este caso únicamente afectan a un lado de la cabeza y van acompañados de dolor intenso. Como las alergias, suelen desaparecer al cabo de unos días o semanas y volver a aparecer a los meses.
El tratamiento principalmente se centra en las crisis, con analgésicos habituales como el paracetamol, eficaz para calmar el dolor de algunas cefaleas. Actúan sobre el sistema nervioso central inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, sustancias que intervienen en el mecanismo del dolor y la regulación de la temperatura, y a nivel periférico bloqueando el impulso nervioso del dolor. En el caso de las migrañas se utilizan los triptanes, que generan una respuesta facilitadora de la serotonina, un mediador neuroquímico esencial en la función nerviosa. Además, el uso de enzimas que facilitan la degradación de histamina y las dietas que favorecen la producción de este enzima pueden ser recomendables en el tratamiento de ciertas cefaleas.

martes, 3 de marzo de 2015

Tocó la guitarra y tuiteó mientras le abrían la cabeza



Con 39 años, el estadounidense que ha aparecido en series de televisión como CSI Nueva York, El Mentalista, Dexter y True Blood se convirtió en el paciente número 500 en implantarse un marcapasos en el cerebro.

Carter tenía temblores en sus manos y la enfermedad ya estaba empezando a afectar sus ojos. Los fármacos que le habían recetado no estaban funcionando y por eso se convirtió en el candidato 500 en implantarse el marcapasos.
La particularidad de su caso no es su relación con Hollywood, sino que mientras los cirujanos le abrían la cabeza, él tocaba su guitarra.
"Durante la cirugía ponemos marcapasos en una zona específica del cerebro y mantenemos al paciente despierto para asegurarnos de que estamos en el lugar correcto donde podemos eliminar los temblores", explica el cirujano Nadir Pouratian, del Centro Médico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Carter fue quien sugirió ofrecer un concierto a sus doctores a fin de averiguar si tocando la guitarra aumentaría la efectividad de la intervención. "Fue algo único porque no lo habíamos hecho antes", agregó el experto.

En vivo por la red

Además, la operación fue grabada y durante la cirugía enviaron mensajes de tuiter en vivo para marcar el hito.
La estimulación "de cerebro profundo" a la que se sometió mediante la operación, es una terapia para las personas con la enfermedad de Parkinson. Se estima que sólo en Estados Unidos este mal afecta a más de un millón de personas.
Esta intervención también se ofrece a pacientes con temblores esenciales. Un síntoma que afecta a unas 10 millones de personas en ese país.
Consiste en implantar un marcapasos que emite impulsos electrónicos en el cerebro, aliviando los temblores.
Todos los pacientes que se han sometido a esta operación en la UCLA lo han hecho despiertos.